Top

Lucena (Córdoba)

Viajar en la red

Lucena (Córdoba)

PRESENTACIÓN

La ciudad de Lucena, situada al sur de la provincia de Córdoba en el centro de Andalucía posee en la actualidad 42 500 habitantes distribuidos en una superficie de 350 km², y es un importante hito empresarial en sectores como el mueble y el frío industrial.

Una ciudad donde la tradición, las raíces y la identidad cultural se afirman como su recurso más importante. Conocida como la Perla de Sefarad, en época medieval, Lucena se ha convertido en un próspero enclave con una rica herencia de las tres culturas que han dejado huella en su patrimonio monumental, con palacios, ermitas y templos barrocos de gran belleza y un rico patrimonio artesanal.

Lucena es también cuna de renombrados artesanos con tradición familiar de varias generaciones, que con sus manos saben convertir en arte la materia. Son de reconocido prestigio, desde época romana, sus alfarerías donde se realizan piezas únicas, al igual que los talleres de orfebrería y bronce, con el “velón de Lucena” como pieza más característica y símbolo de la ciudad.

La devoción del pueblo de Lucena se manifiesta en sus diferentes tradiciones, tan antiguas y ancestrales, como son la devoción hacia la imagen de la Virgen de Araceli, que se desborda en torno al primer domingo de mayo, cuando se celebran las Fiestas Aracelitanas, declaradas de Interés Turístico Nacional, y la Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía cuya singularidad estriba en la forma de procesionar los pasos, denominada Santería.

QUÉ VISITAR

Los sucesivos legados judíos, árabes y cristianos, conceden a Lucena un estatus singular entre las ciudades históricas de Andalucía.

De su pasado sefardí, posee la necrópolis judía excavada más grande de la Península Ibérica, y primer cementerio judío accesible a personas con movilidad reducida de España. En el centro de la ciudad se encuentra todavía el castillo del Moral, donde estuvo prisionero el último rey de Granada.

El barroco cordobés alcanza su expresión máxima en el imponente Sagrario de San Mateo, que puede admirarse en el templo con el mismo nombre, donde también destaca su magnífico retablo.

El recorrido por el barroco de Lucena no puede terminar sin pasar por el Palacio de los Condes de Santa Ana, o por las iglesias de San Martín, San Juan Bautista o por el Real Santuario de la Virgen de Araceli.

También destaca la Iglesia de San Pedro Mártir que forma un conjunto monumental junto con la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Próxima a la iglesia encontramos la Casa de los Mora, antiguo convento dominico, rehabilitado para exposiciones permanentes como “Nuestra Escuela” y la “Artesanía Velonera Lucentina”, un recorrido por el proceso productivo de las velonerías, nombre que recibían los talleres del bronce lucentinos, así como por otras industrias centradas en el trabajo del metal y la realización de piezas de orfebrería religiosa.

SEMANA SANTA Y PASCUA

Uno de los eventos más singulares de la ciudad es su Semana Santa que en Lucena tiene un estilo propio e inconfundible que mezcla arte, estética y tradición. Su mayor seña de identidad proviene de todas las singularidades que constituyen el mundo de “La Santería”, una tradición única por la forma de portar los tronos, sumada a una magnífica riqueza imaginera. Las imágenes son llevadas a hombros por los “santeros”, que ataviados con túnicas y a cara descubierta, portan los tronos con unas estrictas normas de respeto y solemnidad.

Son también representativos “El Torralbo”, que anuncia el paso de algunas procesiones, y el toque de tambor, elemento sustancial en “el santear”.

Para los lucentinos, la Semana Santa es un sentimiento que se transmite con fervor de generación en generación, actualmente con 17 hermandades, algunas de ellas con más de cuatro siglos.

LUGARES EN LA RED

0